domingo, 3 de abril de 2016

4º día Visita a San Sebastián.

Después de leer y estudiar multitud de guías, libros y páginas web sobre lo primordial a visitar en Donostia, llegué a la conclusión que lo mejor es dividir la ciudad en 4 zonas. Y así hicimos el programa.

ZONA 1: Casco Viejo o zona histórica + Monte Urgull
ZONA 2: Gros y parte romántica
ZONA 3: De la playa de la Concha a la playa de Ondarreta.  El Peine del Viento
ZONA 4: Monte Igeldo.

En el día de hoy la idea es hacer por la mañana la Zona 1 y por la tarde/noche la Zona 2 y 3.

Mapa de la Zona 1:



Como véis empezamos por:

PUNTO 1 del Mapa.- Oficina de Información y Turismo    Página Web

Está en  Boulevard Zumardia, nº 8. Aquí todo el mundo conoce esta avenida como el Boulevard. Llegamos allí con tiempo ya que a las 11 h. teníamos una visita guiada por el casco viejo, con la empresa San Sebastian Guipuzcua Visitas. Antes como era temprano tomamos un café en la Cafetería EL RELOJ, en el nº 20 de la misma avenida. Ya hice referencia del exquisito café, en la introducción a este blog.
En esta Avenida del Boulevard paran la mayoría de todos los autobuses de la ciudad. Estéis alojados donde sea, seguro que hay algún nº de Bus que para en el Boulevard.

El 1r punto que visitamos fue:

PUNTO 2 del Mapa.- El Mercado La Bretxa:   Enlace

Sigue andando 2 m. hasta el nº 3 del mismo Boulevard
 
El Mercado de la Brecha, en estilo neoclásico, fue construido en el año de 1870 , en piedra con cubierta de hierro. El edificio desde fuera tiene un aspecto característico: en la fachada que da al Boulevard cuenta con puertas y ventanas en forma de arcos de medio punto, en la parte superior cuenta con el escudo de la ciudad y un reloj, tiene forma de “U” y está constituido por tres naves.
El nombre del Mercado tiene raíz en la historia de Donostia y se debe a las invasiones sufridas por la ciudad. A inicios del siglo XVIII, la ciudad fue asaltada por las tropas del Duque de Berwik, en esta acción las tropas abren dos brechas en la muralla, cien años después, los soldados anglo-portugueses hacen su ingreso a la ciudad por este mismo lugar, este es el motivo por el cual este edificio cobra este nombre.
Llegando, con el Ayuntamiento a vuestra espalda, en un lateral bajo una marquesina, encontrareis los primeros puestos de fruta y verdura.
Aquí podréis disfrutar con la oferta que proviene de los caseríos. Acelgas ricas de vitaminas, sabrosos espárragos, amplia elección de tomates y demás decoran las estanterías de este mercado típico. A parte de la abundante elección de verduras podéis encontrar todo tipo de queso de producción local y obviamente los mejores quesos de Idiazábal.

Entrando en el edificio encontrareis varias tiendas de ropa, un Mac Donald…no es el sitio equivocado…tendréis que bajar las escaleras mecánicas para encontrar el mercado de la Bretxa.
Aquí podréis encontrar todo tipo de carnes del país, entre las que destaca el codiciado chuletón de buey, las deliciosas chistorras del País Vasco, comida preparada y cómo no, pollo de caserío. La oferta de carne y aves es amplia, con más de una decena de establecimientos y unas buenas referencias también en charcutería.
Pero las pescaderías son verdaderamente las reinas de este mercado…boutiques de marisco y pescado.
Según nos dijeron, el sábado por la mañana es el día perfecto para visitar el mercado de la Bretxa.




PUNTO 3 del Mapa.- Plaza Sarriegui   ( Enlace )


 Como véis en el mapa, está a 120 m. andando 3 minutos.
 
Esta plaza, con sus diferentes remodelaciones, es motivo de visita principalmente por el Conjunto escultórico, formado por el busto de Raimundo Sarriegui mirando a la Plaza del mismo nombre, y a su izquierda y un poco retrasado una figura de un tamborrero que mira una gran placa con la letra de la marcha de San Sebastián. En la base del busto de Raimundo Sarriegui se puede leer "RAIMUNDO SARRIEGUI / 1838 - 1913".
En el año 2.002, con motivo de las obras de remodelación de la Plaza Sarriegui, se hace esta copia en bronce que sustituye a la otra, en hormigón, realizada por José LOPETEGI GOIKOETXEA en el año 1.964. Las copias son realizadas por Nino Barriuso.

¿Qué es la Tamborrada?

Si la medianoche del 31 de diciembre los madrileños se agolpan frente al reloj de la puerta del Sol para las campanadas, cada 19 de enero, antes de que termine el día, los donostiarras aguardan en la plaza de la Constitución a que den las doce de la noche. Porque no solo da comienzo el día 20 de enero, día de San Sebastián, sino que es el instante en el que se escucharán los primeros tambores que no dejarán de sonar durante las siguientes 24 horas. La tamborrada es a los donostiarras lo que San Fermines a los pamplonicas o la feria de abril a los sevillanos. Es su día grande y, por ello, el día festivo que con mayor ilusión esperan.
La sociedad gastronómica Gaztelubide ha sido la encargada durante décadas de contar con el privilegio de inaugurar la fiesta haciendo sonar tambores y barriles a las doce de la noche mientras el alcalde iza la bandera de la ciudad y todos los asistentes entonan la Marcha de San Sebastián.
Una vez que se ha inaugurado la tamborrada en la plaza de la Constitución, las aproximadamente 100 sociedades que participan cada año recorren las calles por turnos, tocando las piezas escritas por el compositor Raimundo Sarriegi en 1.861. La letra del tema principal, la Marcha de San Sebastián es obra de Serafín Baroja, padre del también escritor Pío Baroja. Las tamborradas participantes solamente pueden tocar 12 piezas escritas en su mayoría por el propio Sarriegi, de las que seis son obligatorias y el resto cada sociedad decide si la incluye en su repertorio o no.
24 horas ininterrumpidas donde por todos los barrios de Donostia se escuchan los tambores y barriles. Hay tamborradas que comienzan de madrugada, otras por la mañana temprano y las hay que tienen su turno de salida por la tarde. Lo hacen desde las sedes de sus sociedades gastronómicas o culturales y desfilan por las calles cercanas, deteniéndonse de vez en cuando para cantar la Marcha de San Sebastián.
El origen se cree que fue en 1.881 cuando el Ayuntamiento regaló a las sociedades gastronómicas los tambores y trajes pertenecientes a las tropas napoleónicas que se guardaban en el consistorio y ese año desfilaron vestidos con los uniformes. Hasta la fecha, lo hacían disfrazados como una comparsa porque esta era una fiesta ligada al carnaval hasta que ambas fiestas se desligaron totalmente la una de la otra.
Por su parte, la figura de los cocineros es relevante por el hecho de que la mayor parte de las sociedades que participan en la tamborrada son gastronómicas, de ahí que se adoptara además del militar, el típico atuendo de los cocineros.
Estos últimos portan barriles que recuerdan a cuando las mujeres, en el siglo XVIII, iban a recoger agua a la fuente y mientras esperaban su turno, tocaban sus cubos como si de tambores se tratase, imitando a los militares en sus cambios de guardia.



PUNTO 4 y 5 del Mapa : Calle Narrika y Plaza de la Constitución.


Como véis en el mapa, la distancia es mínima, 250 m. por la calle Narrika se llega a la plaza de la Constitución en 3 minutos.

Un par de curiosidades antes de entrar en detalle en este lugar.

La 1ª es que al llegar está toda la plaza llena de camiones como si de un parking de estos vehículos se tratase. Al principio choca un poco y mosquea, la verdad, pero enseguida te dan la explicación y convence. Resulta que desde temprano por la mañana tienen que abastecer todos los bares y restaurantes de la zona que son muchísimos. Por lo tanto hasta las 11:30h. tienen tiempo para hacer las cargas y descargas. Efectivamente, a partir de esa hora como por arte de magia desaparecen todos los vehiculos pesados y furgonetas. Me parece un buen sistema, porque en Barcelona es todo un caos lo de los camiones cargando y descargando a cualquier hora del día.

La 2ª curiosidad la encontramos en la misma plaza. Los números de los balcones, que luego explicaré, tienen una cuestión aritmética muy original. Si sumas de forma vertical el nº del 3r piso con el del 1r piso y lo divides entre 2, te da el nº del piso que está en medio. También vale si la operación la haces en diagonal.


Por ejemplo, si véis la fila de las ventanas 2, 51, 100, si sumamos 2 + 100 , es decir los de los extremos, 1r piso y último, da 102 que su mitad es 51 como el nº del piso de en medio. Puedes probar con otras filas o en incluso en diagonal y siempre coincide. Seguramente parecerá un poco tonto, pero a mi (tal vez por deformación profesional) me hizo mucha gracia.
 
La Plaza de la Constitución es el centro neurálgico de la Parte Vieja. Es la plaza principal de toda la ciudad, sede de los grandes festejos y celebraciones, como por ejemplo la izada de la bandera el 20 de enero en la tamborrada, día grande de la ciudad, o la celebración del día de Santo Tomás, donde se ponen puestos de chistorra en diversos puntos de la ciudad siendo esta plaza la más popular.
La construcción de la plaza de la Constitución, o plaza de la Consti cómo es conocida por todos los donostierras, data del año 1.817 por el arquitecto Ugartemendia, una de las personas que más participó en la reconstrucción de San Sebastián tras el devastador incendio del año 1.813.
Nada más entrar en la plaza llaman la atención los números que hay en cada una de las ventanas de las viviendas que dan a la plaza, de los que antes os conté la curiosidad de las sumas. Estos números hacen referencia a los palcos que antaño eran esas ventanas y que daban a la plaza de toros de la ciudad en la que se había convertido esta plaza. Tras la construcción de otra plaza de toros más grande en la ciudad, la plaza de la Constitución dejó de ser plaza de toros pero los números siguen permaneciendo en cada una de las ventanas para recordar aquel hecho.
En esta plaza se hicieron corridas de toros durante 30 años y por ella pasaron los más afamados espadas de la época, desde “Zapaterillo de Deva” hasta los famosos “Cúchares” y “Paquiro”. La plaza quedó inmortalizada por una litografía realizada por el dibujante G. Carpenter con motivo de una de las corridas celebradas en honor de la Reina Isabel II, sin duda los festejos más importantes celebrados en este coso.  En la corrida celebrada el 19 de agosto de 1.833 se produjo un hecho histórico al dar el citado Francisco Montes “Paquiro” el primer pase de rodillas del que se tiene noticia en la historia de la Tauromaquia. Esta corrida fue presidida por el Infante Francisco de Paula, que concedió a Paquiro cuatro de los cinco toros que lidió y a los que el diestro les cortó la oreja como acto de “toma de posesión” del toro para el aprovechamiento de la carne en su propio beneficio.
La antigua Casa Consistorial es ahora la Biblioteca municipal. De inspiración clasicista, la fachada principal está formada por una arquería de medio punto con cinco luces en la planta inferior. Siguen dos plantas con llamativas columnas dóricas y al final un friso con el escudo de armas de San Sebastián corona el edificio.


Este enlace es de uno de los mejores vídeos que explica la Tamborrada y parte de la historia de Donostia, desde el punto de vista de unos visitantes ingleses. Muy interesante.



PUNTO 6 del Mapa.- Iglesia de San Vicente


Aquí tenéis el camino a seguir para llegar a la siguiente visita: La Iglesia de San Vicente. Como véis son 220 metros o sea unos 3 minutos andando. Por la calle Iñigo, luego Narrika Kalea y acabamos en la calle San Juan.
La Iglesia de San Vicente es, probablemente, el monumento más antiguo de la ciudad de Donostia-San Sebastián. Este templo comenzó a construirse en 1.507 bajo la dirección de los maestros canteros Miguel de Santa Celay y Juan de Urrutia. Es un templo gótico de planta rectangular, de tres naves con crucero alineado con las fachadas laterales y que sólo se observa interiormente por su altura. La nave central es más alta, conforme al canon del estilo ojival. Las crucerías son muy sencillas, excluyendolas del presbiterio, que se hicieron según la estética de su momento de construcción (1.775). Éste, siguiendo la tradición del país, es poligonal y presenta gruesos contrafuertes. Los cuatro rosetones que lucen en la iglesia son iguales dos a dos. Los mayores corresponden a los muros laterales. El trazado de los rosetones pequeños es semejante al de los grandes; el calado es igual en sus caras interior y exterior. La piedra que se empleó en ellos fue la arenisca. Son posteriores a la primera construcción de la iglesia el pórtico barroco que precede a la puerta exterior y la bóveda del bajo coro.
En la fachada sur existe un gran garitón, terminado en su parte inferior en una puerta de arco conopial y con algunas aspilleras a lo largo de toda su altura. Hay también aspilleras en la fachada que mira hacia el mar, lo que indica su carácter defensivo en tiempos modernos. En esta misma fachada quedan algunas pequeñas gárgolas, como últimos testigos de las que en sus primeros años estarían encargadas de recoger y arrojar el agua de lluvia que caía sobre el tejado. La parte exterior de la iglesia contrasta en cuanto a armonía y uniformidad con la simplicidad y finura del interior.
Cuantos hablan de este templo subrayan el que el exterior no responda a la belleza del interior; debido, sin duda alguna, a los muchas aditamentos y arreglos que se han ido haciendo externamente al pasar los años. En el interior destaca el retablo de San Vicente. Su ejecución se acordó en 1.583, encargándose la obra a Ambrosio de Bengoechea, de cuyo taller salió en 1.586.

Visita:

Sus elementos más destacables lo componen:
El Retablo central, de finales del siglo XVI, obra del discípulo predilecto de Anchieta, Ambrosio de Bengoechea, que contó con la ayuda de Joanes de Iriarte. El retablo está considerado como uno de los mejores retablos del romanismo (escuela de Miguel Angel). En el podemos observar momentos claves para la vida cristiana como son los misterios del Señor, sus testigos los apóstoles, santos ejemplares para la religiosidad popular, con protagonismo especial para los patronos de la iglesia y de la ciudad, y, naturalmente, la Virgen María, madre de Jesús. El genial escultor sordomudo de Alkiza supo hacer que sus imágenes dialogaran mediante sus giros y gestos de manos. Dos obras del escultor donostiarra Felipe de Arizmendi, del siglo XVIII, el «medallón de ánimas» que se encuentra en el lateral de la iglesia y el «Ecce Horno» en el fondo del tempo.
Otras tallas atribuídas al propio Bengoechea - o que al menos son también del siglo XVI - como los medallones que se encuentran a la derecha e izquierda de la puerta de entrada, representando a la Adoración de los Magos y San Bernardo, y el Cristo que se encuentran en la capilla interior.
El gran órgano francés, obra de Arístides Cavaille-Coll, construído el año 1868 y rehabilitado recientemente en Nantes (Francia) por la firma Renaud-Menoret.
Las vidrieras que adornan el templo, datan de comienzos del siglo XX; muchas de ellas construídas por el artista de Biarritz, Maumejean.




Maqueta de la Iglesia
La participación de Jorge Oteiza en la decoración escultórica del santuario de Aranzazu (décadas de 1.950 y 1.960) conllevó la realización de un notable número de maquetas. Muchas de ellas no tuvieron una plasmación directa en la citada obra, pero una de ellas sirvió para decorar una de las paredes exteriores de la iglesia de San Vicente.
Oteiza realizó 27 maquetas de "La Piedad". Entre ellas fue elegida una, encargándose la plasmación física de la obra al escultor José Ramón Anda, amigo del propio Oteiza, que "reinterpretó" la obra en aluminio haciéndola ligeramente más figurativa y ampliando la misma hasta alcanzar unas dimensiones de 2x1,8m


PUNTO 7 del Mapa.- Plaza Zuloaga (Museo San Telmo)




Como véis, está justo al lado, ni 40 m. del punto anterior.
Página oficial del Museo de San Telmo.  
Uno de los aspectos más notables del Museo Municipal de San Telmo es el propio edificio que lo alberga. Nos encontramos ante un antiguo convento de frailes dominicos construído al pie del Monte Urgull a mediados del siglo XVI, gracias al mecenazgo del noble guipuzcoano Alonso de Idiaquez, secretario de Estado del emperador Carlos V. Las obras se iniciaron en 1.544, finalizandose en 1.562. A la hora de analizar el actual Museo donostiarra nos encontramos con que San Telmo es un edificio de transición entre el estilo gótico y el renacentista, ya que a pesar de su estructura goticista, incorpora en su alzado una serie de elementos renacentistas. Una de las grandes originalidades de este antiguo convento estriba en la ubicación del claustro. Lo clásico suele ser que esté colocado en el lateral de la iglesia, pero en este caso, por la proximidad del monte, se realizó a los pies de ésta.
En 1.813 (como ya hemos comentado y volveremos a comentar en este blog en varias ocasiones) durante la guerra de la Independencia la ciudad de Donostia-San Sebastián fue saqueada y devastada, sufriendo el convento grandes desperfectos. En 1.836, con la Desamortización de Mendizábal, son expulsados los frailes del convento y el conjunto se convierte en cuartel de artillería.
En 1.913 el edificio fue declarado Monumento Nacional, siendo adquirido por el Ayuntamiento en 1.928 e inaugurándose como Museo en 1.932.
En San Telmo se instalaron todas las obras que en 1.902, por iniciativa de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, se habían recogido para un Museo de Etnografía y Bellas Artes, que primitivamente tuvo su sede en un edificio de esquina entre las calles Garibai y Andia, pasando en 1.909 a otro de la calle Urdaneta.

Muro con agujeros y plantas, intento de lo que iba a ser un jardín vertical



A comienzos del año 2.007, comenzaban las obras de reforma, ampliación y acondicionamiento del museo y de la Plaza Zuloaga. Cuatro años más tarde el museo, abría de nuevo sus puertas al público, con una imagen renovada, más volumen y servicios, ofreciendo un contenido desarrollado más acorde con los tiempos. Los agujeros existentes en la fachada de la entrada de la parte nueva, se deben al intento frustrado de hacer un jardín vertical. No pudo ser, pero la idea era buena. Incluso en algunos de lo agujeros han crecido pequeñas plantas.


PUNTO 8 del Mapa.- Calle Santa Korda

Se dice que es la calle más estrecha de Donostia, (la más corta parece que es Koruko Ama Birjinaren de 40 m.). Efectivamente, los 2,27 metros en su tramo más angosto -el aledaño a la plaza de Zuloaga- no tienen parangón. Se da la circunstancia añadida de que a Santa Korda asoma, además, la parte trasera de la que es la casa, a su vez, de fachada más escuálida de la Bella Easo: la del número 12 de la calle 31 de Agosto, con 3 metros y 60 centímetros, un tamaño similar a la vivienda vecina del número 14. Transitaremos por la Santa Korda Kalea, para llegar a la calle 31 de Agosto y a la parte de atrás del Convento sede del Museo de San Telmo.



PUNTO 9 del Mapa.- Calle 31 de Agosto (Abuztuaren 31 Kalea)

La fecha de 31 de Agosto, los donostierras la tienen grabada “a fuego” casi desde pequeños. Porque pocos hechos habrá en la historia donostiarra que resulten tan evocadores y tan sentidos para los habitantes de la ciudad como el acaecido el 31 de agosto de 1813, en el contexto de la guerra de la independencia contra las tropas napoleónicas. El asalto, las violaciones, el incendio y la destrucción del recinto urbano sigue conmemorándose cada año por los vecinos de la Parte Vieja, en una fiesta sencilla y entrañable.

En verano de 1813, Donostia e Iruña eran las únicas plazas fuertes que resistían a manos de los franceses, por lo que se convirtieron en objetivos prioritarios. Sin embargo, las tropas dirigidas por Mendizábal, acompañadas por los tres batallones guipuzcoanos de Aranguren, Larreta y Calbetón, no eran suficientes para desalojar a los enemigos, por lo que fueron las tropas anglo-portuguesas las que se hicieron cargo de la operación. Pese a los bombardeos previos y la toma del cerro de San Bartolomé, el gobernador de la plaza rehúsa todo parlamento. El 22 de julio, se abre en la muralla una brecha (de ahí el actual topónimo), así como otras aperturas más, y se procede a reforzar posiciones y al minado de la muralla. La defensa, feroz ante el ataque del 25 de julio, acabó en matanza, favorable a los defensores, tanto, que hasta los heridos ingleses fueron acogidos por los franceses.

El ejército inglés opta entonces por un bloqueo total. El asalto final se da el 31 de agosto, apoyado en la artillería y a través de las brechas abiertas con anterioridad. La tenacidad francesa y una segunda línea de defensa impiden nuevamente la toma de la ciudad. El resultado de la operación apuntaba a un nuevo desastre inglés; pero la explosión de un depósito de pólvora desbarató la línea defensiva. Este hecho, y la falta de tropas de reserva francesas, cambian el curso del asalto. El repliegue francés a los espacios interiores no llega ni a materializarse: el enemigo se refugia en el castillo de la Mota, y la ciudad queda en manos de ingleses y portugueses.

A las víctimas militares se añade el saqueo, la quema del archivo, la destrucción de casas… Como remate, los asaltantes dieron fuego a la ciudad, de la que sólo se salvó la calle que hoy conocemos como 31 de agosto. Tras varios días de incendio, de los 7.000 habitantes de la ciudad puede que sobrevivieran entre 3.500 y 4.000, hambrientos y desnudos.

El 8 de septiembre se reunieron los vecinos sobrevivientes en Zubieta, aldea próxima a San Sebastián. Su resolución inauguró un nuevo momento histórico para la ciudad, marcado por el deseo de reconstrucción. Así, las obras de desescombro se iniciaron inmediatamente. En diciembre ya se había constituido una Junta de Obras encargada de la reedificación.

Pedro Manuel de Ugartemendia, discípulo del afamado arquitecto Silvestre Pérez, fue el encargado de llevar a cabo el proyecto urbanístico, que presentó al Ayuntamiento en mayo de 1814. Siguiendo a Carlos Sambricio, podemos decir que despojaba a San Sebastián de su valor militar, insistiendo en el carácter comercial de la ciudad. En vez de proponer reconstruir sobre el viejo trazado (plaza rectangular central y calles cortadas ortogonalmente), concebía la nueva trama urbana en torno a una plaza central octogonal, reservada para los servicios públicos, en la que confluían en estrella ocho calles. Rodeaba el conjunto un trazado de base rectangular. Su proyecto no satisfizo a la Corporación, debido, principalmente, a la oposición de los propietarios de los solares. Así, se acometió una reconstrucción que reproducía el plano de la ciudad anterior, estableciendo sólo ligeras alteraciones en algunas calles. Los trabajos se prolongaron hasta la completa reconstrucción en 1849. En 1857 se iniciaron las negociaciones para el derribo de sus murallas.

San Sebastián, acostumbrada a acaparar los primeros puestos de los rankings como mejor destino turístico, cede esta vez su protagonismo a una de sus calles más visitadas, la 31 de agosto, ubicada en el extremo norte de la parte vieja. Bajo el título “Calles favoritas de Europa” The New York Times propone una selección de 12 calles del viejo continente escogidas por distintos colaboradores del diario, junto a propuestas como la calle Zurbano en Madrid, o Rüdesheimer Strasse de Berlín, el artículo propone otra serie de calles, no tan conocidas, de otras ciudades y capitales europeas, como Lisboa, Estambul, Oslo, Milán o París.
De la Parte Vieja de San Sebastián, o Donostia, “como prefieren denominarlo los vascos de orgullo”, tal y como indica la autora, Ingrid K. Williams, destaca la concentración de bares en la 31 de agosto,”una calle empedrada, peatonal y situada a los pies del monte Urgull”. Reconoce el artículo que aunque la parte vieja no se puede reducir únicamente a una calle, el movimiento de la gente de bar en bar, hace que en algún momento de la noche llegues a atravesar esta calle de 183 m.  de extensión, varias veces. La autora recuerda igualmente que fue la única calle que sobrevivió al devastador incendio de 1813.
En el artículo se citan algunos de los bares, como la Cepa, donde los clientes pueden tomar los famosos pintxos bajo los jamones colgados del techo. Del Gandarias, destaca sus gildas, conocido pintxo compuesto de anchoa, guindilla y aceitunas. En ese recorrido por la 31 de agosto, la autora se detiene también en “A fuego negro”, del que subraya su capacidad de ofrecer el lado más divertido de la gastronomía vasca, con sus aceitunas rellenas de vermouth como ejemplo.
Por último, como mejor final, propone Atari Gastroteka, en la esquina de esta calle con la Calle Mayor, donde preparan unos gin-tonics con maestría, “aunque el hecho de estar frente a la fachada de la basílica de Santa María no hace ningún daño” leemos en el artículo. Para terminar la noche, la autora propone “abandonar las escaleras de la iglesias y mezclarse con la muchedumbre local, hasta que a una hora tardía, la palabra Agur! te lleve de vuelta a casa”. Fuente LA CADENA SER.
En este enlace encontraréis una guia exhaustiva de lugers de pinchos en Donostia.

Una de las casas de la calle 31 de agosto no quemadas. Veánse las vigas de madera.

PUNTO 10 del Mapa.- Iglesia de Sta. María:

Para llegar no hay pérdida, está justo al final de la calle anterior, 31 de Agosto.
La Iglesia de Santa María del Coro de San Sebastián es una de las Iglesias más carismáticas de la ciudad. Se le tiene un gran cariño a esta iglesia, tanto creyentes cómo no creyentes ya que es parte de la historia de Donosti.

La iglesia originaria era románica. Se amplió con los estilos gótico y renacentista entre los años 1522 y 1560. En el siglo XVII le afectó la explosión del castillo, se iniciaron las obras de reconstrucción hacia 1740, encargándonse de ella Ignacio de Íbero y Francisco Ignacio de Lizardi.

El 27 de abril de ese año fue colocada la primera piedra, siendo uno de los acontecimientos más populares de la ciudad y día festivo para todos en San Sebastián. La obra duró 21 años hasta que en 1764 se dio por terminada.

La iglesia de Santa María fue construida en el ángulo formado por la calle Mayor y la calle Trinidad, calles que lucieron sus mejores galas el día de la inauguración. En la actualidad, llama la atención que desde la puerta de la iglesia se puede mirar al frente y tras atravesar la ciudad con la vista puedes llegar a ver en el otro extremo la puerta de la Catedral del Buen Pastor, situadas una frente a la otra sin ningún edificio de por medio.


Junto a la pila bautismal, se puede contemplar una escultura en forma de cruz de Eduardo Chillida. A los bautizados en Santa María se les conoce como “josemaritarras” (literalmente, “los de Jose Mari”), y aparecen mencionados en el himno a San Sebastián.

Junto con la Iglesia de San Vicente, Santa María es la iglesia más importante de la Parte Vieja y una de las iglesias más representativas de San Sebastián.

Si visitas San Sebastián no puedes dejar de visitar la Iglesia de Santa María. El edificio bien merece la pena ser visitado y su interior hace que sea una de las iglesias más bonitas que podéis ver hoy en día.





Vista desde la Calle Mayor

PUNTO 11 del Mapa.- Calle Mayor (Nagusia Kalea)

Situándose enfrente de la Iglesia de Sta. María, vemos la calle Mayor. Vamos a ir transitando por ella hasta llegar al cruce con la calle del Puerto (Portu Kalea) o bien otra opción es llegar hasta el final de la calle Mayor y al llegar al Boulevard girar hacia la derecha, dirección al mar. Llegaremos por la calle Igentea a la plaza Lasta (detrás del Ayuntamiento) y luego al muelle.



PUNTO 12 y 13 del Mapa.- El Muelle

Solo llegar aquí ya se divisa la subida a nuestro próximo destino: el Monte Urgull. Mirando hacia el mar, a la izquierda lo primero que se divisa es un edificio con forma total de barco. Es el Real Club Náutico de San Sebastián.


Si tenéis la suerte de tener un día con la mar tranquila, podréis pasear por la pasarela y tener una preciosa vista de La Concha y del Monte Urgull.


PUNTO 14 del Mapa.- Capilla de San Pedro

Seguimos andando en dirección al Aquarium y al Castillo de la Mota y justo en la curva de la Plaza Kaimingaintxo con el Paseo del Muelle ( Kaiku Pasealekua) en el nº 2, nos encontramos con una capilla semi escondida, es la Capilla de San Pedro Apóstol.
Se inauguró el 27 de junio de 1896 y en la parte del edificio dedicado actualmente a viviendas, estuvo la primera Escuela de Pesca del Estado, creada por la Sociedad Oceanográfica en 1912.

Como consta en su fachada, esta capilla fue costeada por José Loidi y Mª Josefa Zulaica. ¿Quiénes eran? Esta familia se dedicó primero al comercio de aceite y luego al del vino, que comercializaban dentro y fuera del país. Por aquel entonces, la distinción de un comercio pasaba por poseer en su membrete el Escudo Real al ser considerados “Proveedores de la Real Casa”. Pero ellos tenían otro escudo todavía de mayor rango, el escudo papal de Pio XI con el título de “Proveedor Sacro”, ya que estaban especializados en la elaboración de vino dulce de misa que distribuían a casi todos los obispados de España y por supuesto que también enviaban a Roma.

La capilla fue construida para servicio de los pescadores que salían a faenar muy temprano. Su nombre hace referencia al Apóstol San Pedro, patrón de los pescadores al ser éste su oficio.

En esta capilla, el 10 de enero de 1909 dijo su primera misa “Aita Donostia” (José Gonzalo Zulaica y Aguirre) que precisamente era sobrino de los Loidi-Zulaica fundadores de esta capilla. ¿Quién era? Este célebre músico capuchino se ordenó sacerdote en el colegio de Lecároz donde comenzó sus estudios musicales. Más tarde profundizó en este arte en San Sebastián con el maestro Bernardo de Gabiola y en Barcelona con el profesor Esquerrá.

La capilla tiene dos obras importantes, el retablo obra de José Luis Iriondo, franciscano y artista de renombre, y la reproducción de la Piedad de Miguel Ángel realizada por Isidoro Uribesalgo Guruceta por encargo de Vicente Loidi.



Punto 15 del Mapa.- Aquarium  Web Oficial  ( http://aquariumss.com/  )


Como véis está al final del paseo del Muelle, a 350 m. andando unos 5 minutos.
El Aquarium de San Sebastián tiene el prestigioso honor de ser el primer Museo de Ciencias Naturales que se fundó en España. Fue inaugurado en 1928 tras 3 años de intensas obras.

El año 1925 se decidió que su construcción fuera al final del puerto, justo al inicio del Paseo Nuevo que acababa de ser construido recientemente. Desde entonces el Aquarium se ha convertido en la atracción más visitada de la ciudad habiendo pasado hasta la actualidad más de 12 millones de personas por él.

El objetivo primordial desde el principio del Aquarium ha sido su afan divulgativo y su apuesta por la sensibilización de los problemas medioambientales. El aquarium ha ido sufriendo diferentes remodelaciones a lo largo de su historia pero siempre siendo fiel a sus principios.

En 1998  sufrió quizás su remodelación más importante convirtiéndolo en un referente dentro del País Vasco y dentro de España. Se equipó con las últimas tecnologías creando unas instalaciones espectaculares donde ante todo destaca su inmensa piscina de 1.800.000 litros de agua que es atravesada por un túnel transparente que nos permite cruzar el tanque de lado a lado.


PUNTO 16 del Mapa.-Monte Urgull. Castillo de la Santa Cruz de la Mota

Para subir al Castillo de la Mota, escogimos el ascensor que va a la parte alta del Aquarium. Luego es cuestión de seguir los carteles indicadores que lo señalizan perfectamente. Es una subida muy suave y agradable. Con unas vistas increibles de la ciudad. Además hay numerosos bancos en los que poder descansar.
Un poco de Historia :
El monte Urgull y el Castillo de la Mota, por sus propias condiciones naturales, su ubicación, pasado histórico, situación sobre la ciudad, conforman un bello lugar para el esparcimiento y recreo de donostiarras y visitantes.
Al parecer, el castillo, fue construido sobre las ruinas de una antigua fortaleza. Se atribuye a Sancho el Mayor, rey de Pamplona, la construcción de una primera atalaya defensiva y la primitiva cerca o muralla. La referida fortaleza se sitúa en el monte Urgull, entre Igueldo y Ulía, la bahía de la Concha y el río Urumea. A una altura de 120 m. sobre el nivel del mar. Hacia 1194, con posterioridad a la existencia de la citada atalaya, Sancho el Fuerte, rey de Navarra, levantó una cerca militar, llamada "muralla del rey don Sancho" que sirviera de fortificación a la recién fundada población donostiarra y al castillo previamente erigido. Este sufrió numerosos incendios, saqueos y acciones guerreras.
De cómo fue el castillo y murallas del rey Sancho no se puede asegurar gran cosa. Los datos más interesantes corresponden a informes emitidos en 1574 por Vespasiano Colonna, virrey de Navarra, y por el ingeniero Jorge Paleazzo. Se conserva también otra descripción atribuida al ingeniero Tiburcio Espanochi, de fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Además, el sello primitivo de San Sebastián que figura reproducido en la medalla del Concejo de la ciudad, proviene de un sello de cera de la villa conservado en París y en Pamplona. Dicha figura representa el castillo y fortaleza.

El monte Urgull fue vendido por el Estado al Ayuntamiento de San Sebastián en el año 1915, comenzando la destrucción de las fortificaciones, que se han conservado en gran parte gracias a un accidente ocurrido en la voladura de un cuartel. En el año 1965 gran parte de las fortificaciones fueron rehabilitadas.Actualmente, el castillo acoge una exposición dedicada a la historia de la ciudad en la cual se combinan piezas originales con una serie de reconstrucciones, grabados, fotografías históricas y soportes multimedia que aportan las claves para entender la historia de la ciudad.
Entre estas piezas de diferente tipo destaca una interesante colección de las cañones que se exhiben dentro de la exposición y en el patio del Castillo e, incluso, en otras zonas del monte Urgull.
El castillo de la Mota del Monte Urgull ha sido declarado Monumento Cultural Calificado en diferentes registros: Monumento arquitectónico-artístico (1924), Monumento provincial de interés histórico-artístico (1964) y Monumento Nacional (1984).














PUNTO 17 del Mapa.- Cementerio de los ingleses:

Saliendo del Castillo, vemos las indicaciones para ir al Cementerio de los Ingleses. Todo está muy próximo.
Cementerio de los ingleses. Allí fueron enterrados varios oficiales de la legión auxiliar británica que intervinieron en la Primera Guerra Carlista (primera mitad del siglo XIX). Una vez traspasados los pequeños monumentos funerarios puede observarse la representación de un castillo y una roca rojiza con una inscripción coronada por un águila; se trata de un fragmento del monumento que en 1913 se levantó enfrente del Casino (hoy Casa Consistorial) en conmemoración del centenario incendio de la ciudad por las tropas anglo-portuguesas, que libraron a la ciudad de la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia. El monumento no fue del agrado de los donostiarras y fue retirado de su emplazamiento.
Para los que deseen una explicación más exhaustiva de este apartado, pueden seguir este enlace que es un verdadero lujo.
Y si alguien se lo ha perdido o quiere hacerse una idea, puede ver este video propiedad de Julio Asunción.









VISITA ZONA 2 : GROS Y ZONA ROMÁNTICA

El programa de visita es el siguiente



PUNTO 1.- CONSTRUCCIÓN VACÍA 

Iremos desde el Cementerio de los Ingleses hasta el Paseo Nuevo, a la Escultura de Jorge Oteiza Construcción Vacía. El camino andando es este:



"Construcción Vacía" : 

Obra de OTEIZA EMBIL, Jorge (Gipuzkoa, Orio 1908 - Donostia-San Sebastián 2003). Está hecha en acero cortén de 6 m. de altura. Está formada por planos verticales y horizontales que se articulan entre sí formando un espacio. Oteiza la realizó en 1.957. El Ayuntamiento la adquirió en 2.001, fue colocada en Octubre del 2.002 y se inauguró oficialmente el 20/10/2.002. El título completo de la obra es : "Construcción vacía con cuatro unidades planas negativo-positivo"
Junto a la escultura se encuentra el parking al aire libre en el que podemos dejar el coche para visitar el paseo, el puerto o la Parte Vieja. Este parking es de pago por horas aunque a difrencia del resto de las calles de San Sebastián es de larga estancia y se puede poner OTA (la hora) por más tiempo de lo normal.



PUNTO 2.- PUENTE DEL KURSAL :

Seguimos caminando por el Paseo Nuevo, unos 1.000  m. andando 15 minutos.




El Paseo Nuevo se ha hecho muchas veces famoso por las imágenes que salen en televisión y miles de fotografías que circulan por internet con impresionantes olas golpeando el paseo cuando las mareas vivas formas grandes olas haciendo que el choque de éstas con el paseo formen un espectáculo fantástico aunque también algo peligroso si no se toman las medidas oportunas.
Es un formidable paseo, muy recomendable de realizar, en la falda del monte Urgull. Va desde el puerto de la ciudad bordeando todo el monte junto a la costa hasta la desembocadura del río Urumea, junto al Kursaal.

Un Poco de Historia:

Se trata de un paseo marítimo que ronda los mil metros y bordea la costa, como he dicho antes, bajo las faldas del monte Urgull.

El proyecto del paseo Nuevo fue realizado en 1.915 por el ingeniero Luis Balanzat y el arquitecto Juan de Alday. Inicialmente constaba de una calzada de 10 metros de anchura y dos aceras, una en cada lado. Fue ejecutado en tres tramos. Los dos primeros se inauguraron en julio de 1,917 y el tercero en julio de 1.919, denominándose inicialmente “Paseo del Príncipe de Asturias”.

Con la caída de la monarquía, se le denominó paseo de la República, y el 15 de junio de 1.937 se aprobó el nombre de paseo de José Antonio Primo de Rivera. El 9 de julio de 1.979 se le reconoció, oficialmente, el nombre con el que siempre lo habían conocido los donostiarras. El Paseo Nuevo.
Se le conoce también como el rompeolas de Donostia, por esto.  



Foto Nere Hernandez
Foto Pablo Labraga López


No pudimos contemplar la puesta de sol, pero por fotos como esta vemos que debe de ser una maravilla.


Foto Beñat Escribano


El puente del Kursal llamado oficialmente Zurriolako Zubia, es uno de los 7 puentes que tiene la ciudad. 
Es el primero de los cuatro puentes que se sitúan en la desembocadura del río Urumea. Concebido para unir el centro con el barrio de Gros, el Puente de la Zurriola, también conocido como el del Kursaal, fue construido en 1.915, aunque tres años más tarde su estructura fue modificada a causa de los continuos embates del mar.

El puente consta de cuatro vanos, sustentándose por lo tanto en tres apoyos centrales, además de sus dos estribos.

Sus farolas, de estilo futurista y expresionista, diseñadas por Víctor Arana, iluminan este glamuroso paso situado entre el Palacio Kursaal, los dos cubos diseñados por Rafael Moneo que evocan unas rocas varadas, y el Teatro Victoria Eugenia, históricamente sede de grandes acontecimientos de la vida cultural donostiarra.





PUNTO 3.- KURSAAL :

Se ve desde el mismo puente. O sea dos minutos andando.

El origen del actual Kursaal, fue un Gran Casino desde 1.921 hasta 1.973 que fue derruido para construir este nuevo edificio.

El Gran Kursaal Marítimo de San Sebastián o Gran Kursaal a secas (el original, el antiguo Casino) fue un suntuoso palacio inaugurado en 1.921, en la tradición de los kursaales o casinos europeos. El palacio se situó frente a la playa de Gros y junto a la desembocadura del río Urumea en terrenos ganados al mar. Los promotores de la construcción tuvieron que construir entre otras obras un puente para unir el Kursaal con el centro de la ciudad. Este nuevo puente, oficialmente puente de la Zurriola, pero conocido popularmenente como puente del Kursaal, se convirtió en una de las estampas más típicas de la ciudad por sus farolas con cuerpo cónico y una enorme linterna superior con forma esférica.

El Gran Kursaal incorporaba un casino de juego, un restaurante, salas de cine y diversas salas complementarias, así como un teatro con capacidad para 859 espectadores. El edificio sufrió numerosas vicisitudes durante sus 50 años de historia, especialmente debido a la prohibición del juego durante muchos años, por lo que se tuvo que dedicar a actividades menos lucrativas que las que se habían previsto inicialmente como el teatro, cine, etc.

Al ser un edificio de titularidad privada, sus propietarios trataron de rentabilizar el privilegiado solar donde se ubicaba y en la década de los años 60 se iniciaron proyectos para derribar el edificio y construir otro edificio dedicado a otros fines; a pesar de que para entonces el Gran Kursaal era ya uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

Se convocó un concurso público de proyectos y se aprobó un primer proyecto en 1.965, pero debido a la dificultad de construcción del mismo, se optó por desecharlo. Un nuevo proyecto fue presentado en 1.972 y entonces sí se llevó a cabo el cierre y derribo del edificio. Era el año 1.973.

Con el derribo del Gran Kursaal en 1.973, quedó libre un solar que se dio en llamar Solar K. Resultó especialmente llamativa la ausencia de cualquier tipo de estructura arquitectónica o de adecuación de un espacio situado en un lugar tan privilegiado de la ciudad durante más de 10 años.

Hubo diferentes proyectos, incluso se comenzó la construcción en ese Solar K , pero se pararon las obras en 1.975 y pasó de manos privadas (el anterior Kursaal también lo era) a manos públicas.

Entonces el Ayuntamiento de San Sebastián vio la posibilidad de construir un gran auditorio en el Solar K, y en 1989 se convocó una consulta técnica a la que se invitó a seis arquitectos de nivel internacional: Mario Botta, Norman Foster, Arata Isozaki, Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg y Luis Peña Ganchegi. De los seis proyectos presentados se eligió el del arquitecto navarro Rafael Moneo (cuyo lema era "Dos Rocas Varadas") por "el acierto en la consideración del solar K como un accidente geográfico en la desembocadura del río Urumea, por la liberación de espacios públicos como plataformas abiertas al mar y especialmente por la rotundidad, valentía y originalidad de la propuesta" como explicó la resolución del jurado.

En la parte trasera del Kursaal, se encuentra la playa de Zurriola, que cuenta con una longitud de 800 y una anchura de 110 m, siendo la playa más salvaje de la ciudad, ya que se encuentra abierta al mar, y es muy utilizada por los amantes del surf.

Se inauguró en 1.999, y es, desde entonces, la sede principal del Festival de Cine de San Sebastián.
En este enlace podréis ver datos como horarios, zonas de visitas, exposiciones, etc.






PUNTO 4.- Teatro Victoria Eugenia :  



Situado en la zona más céntrica de la ciudad, el Teatro Victoria Eugenia es uno de los edificios más emblemáticos de San Sebastián. Cargado de historia, el Teatro ha sido testigo desde su inauguración en 1.912, de los principales acontecimientos culturales de la ciudad.

Su reciente rehabilitación lo ha transformado en un espacio escénico innovador, dotado de los más modernos equipamientos y servicios, al tiempo que ha sabido mantener todo su encanto y características originales.

Con un aforo de 910 localidades en su sala principal, cuenta también con varios espacios polivalentes para celebrar actividades relacionadas con las artes escénicas.

Gestionado por Donostia Kultura, el nuevo Teatro Victoria Eugenia vuelve a abrir sus puertas en 2.007, iniciando una nueva etapa.


Fue la sede del Fesival Internacional de Cine desde su inicio en 1.955 hasta 1.999 que se construyó el Kursaal, sede actual.





PUNTO 5.- Hotel Mª Cristina :  Web Oficial


Como véis del Teatro al Hotel Mª Cristina, tan solo son 100 m. 

El Hotel María Cristina es un hotel situado en la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa) España. Inaugurado en 1.912, protagonizó la belle époque donostiarra y es el alojamiento principal de las estrellas que acuden al Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En él se han alojado personajes históricos tan diversos como León Trotsky, Mata Hari, Maurice Ravel, Coco Chanel, Audrey Hepburn, Alfred Hitchcock, Steven Spielberg o Mick Jagger.






PUNTO 6.- Puente de  Mª Cristina :   



El año 1.893 se construyó una pasarela provisional de madera que permitiera el acceso directo desde el centro de la ciudad a la Estación del Norte, la plaza de toros o el velódromo. El puente definitivo fue inaugurado el 20 de enero de 1.905, festividad de San Sebastián. El puente destaca por los cuatro obeliscos monumentales, ubicados en sus extremos, de 18 metros de altura y coronados por grupos escultóricos.








PUNTO 7.- Iglesia del Buen Pastor :   


Su aguja superior se ve prácticamente desde toda la ciudad. Considerada Catedral, es la que vemos desde el fondo de la calle Mayor, en la puerta de la Iglesia de Sta. María.
Construida en el siglo XIX, inaugurada en 1.897, su estética de estilo ojival está inspirada en las iglesias medievales de Alemania y Francia. Prueba de esa inspiración es la afilada aguja que corona el edificio y que le proporciona la categoría de “el más alto de Donostia / San Sebastián”. En su fachada principal, destaca “La Cruz de la Paz”, obra del escultor Eduardo Chillida. Con sus 1.915 m cuadrados es la iglesia de mayor tamaño de toda la ciudad. La Catedral se construyó con pizarra y piedra del Monte Igeldo.
El acceso es gratuito, (8:00 a 12:30 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos, de 9:00 a 12:00).
El interior es en forma de cruz latina, divida en tres naves, la principal con los techos altos, algo muy característicos en los templos góticos, de su interior destaca el retablo del Sagrado Corazón de Jesús, las vidrieras del ábside, que representan a los doce apóstoles, y los sagrados corazones de Jesús y María, y el órgano que fue inaugurado en 1.954, siendo el más grande de España, y uno de los mayores de Europa.










PUNTO 8.- Plaza Guipuzkoa :   



Este espacio verde, lleno de encanto y romanticismo, es como un pequeño bosque inglés situado en pleno centro de la ciudad. Fue diseñado por el prestigioso jardinero francés Pierre Ducasse. Compuesto por gran cantidad y variedad de árboles, flores y plantas, destaca su pequeño lago en el que nadan patos y cisnes que hacen las delicias de los más jóvenes de la familia.

Atravesado por un puente de madera y hierro, al otro lado del lago se encuentra un pequeño estanque de nenúfares.

En el parque, situado frente el Palacio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se encuentran elementos significativos como:

    El monumento al músico donostiarra José María Usandizaga.
    Un complejo templete meteorológico.
    Una gran mesa horaria de mármol blanco.
    Un enorme reloj construido con flores de variados colores.










PUNTO 9 y último de la Zona 2.- Ayuntamiento :  


El actual Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián fue, desde su inauguración el 1 de julio de 1.897 hasta su cierre en 1.924, por la prohibición del juego, sede del Gran Casino de Donostia / San Sebastián. Con sus ruletas y en su Salón de Baile, actualmente Salón de Plenos, se entretenían políticos, escritores y artistas de la Belle Epoque.

El 20 de enero de 1.947 se convirtió en la Casa Consistorial de la ciudad, que cambió su sede desde la Plaza de la Constitución. En plena Bahía de la Concha, con el incesante ambiente de la Parte Vieja a sus espaldas y con la tranquilidad de los jardines de Alderdi Eder de frente, el Ayuntamiento es sin duda un punto de parada obligatoria.




Aquí, después de muchas horas caminando, nos tomamos un pequeño descanso sentados en uno de los bancos del hermoso parque Alderdi Eder. Aprovechamos para comer frutas y beber mucha agua, para coger fuerzas y emprender nuestra última ruta de hoy: 

La ZONA 3.- De la playa de la Concha a la playa de Ondarreta, El Peine del Viento.


VISITA ZONA 3 : De la playa de la Concha a la playa de Ondarra, El Peine del Viento.


El programa de visita es el siguiente:


Recuperadas las fuerzas, nos disponemos a emprender la última visita del día. Desde el Punto 1.- El Ayuntamiento, hasta el Punto 2.- Peine del Viento, tenemos 2, 4 Km. Anadando a paso normal serían 30 minutos, pero con las 7 paradas previstas más las fotos, se convertirán en unas dos horas.


PUNTO 1 Y 2 .- AYUNTAMIENTO Y PARQUE ALDERDI EDER

La Concha se ha ganado a pulso ser la playa urbana más hermosa de Europa. Es, con seguridad, el alma marítimo más puro y emblemático de Donostia. Tiene 1.300 metros hasta su frontera con el Palacio Miramar y la Playa de Ondarreta. El paseo marítimo que podemos comenzarlo, por ejemplo, en el consistorio municipal (el viejo casino) o en el propio puerto se caracteriza por su elegancia medida en los blancos de la barandilla diseñada por Juan Rafael Alday y las más de 100 farolas (todas ellas diferentes) que jalonan nuestro camino. Son exponentes del modernismo y la elegancia que a comienzos del siglo XX comenzaba a dibujar una ciudad cuya fama ya traspasaba fronteras.
El paseo que allí hacemos, ya sea en el suelo de piedra o en la arena de la playa (cuando la marea lo permite) es fabuloso y nos permite ir descubriendo las formas y maneras de una ciudad que se mira cada día en este auténtico espejo del mar Cantábrico.



Parque Alderdi Eder:
Los Jardines de Alderdi Eder («lugar hermoso» en euskera) están situados frente al Ayuntamiento y junto a la bahía de La Concha son una de las estampas más típicas de la ciudad.
Se creó en 1.880 en un antiguo campo de maniobras militares junto a la bahía de La Concha. Su primer objetivo fue el de lugar de recreo y atracciones, por lo que se situaron en su recinto un circo, un velódromo y un teatro de guiñoles.
El jardín fue proyectado por el jardinero francés Pierre Ducasse, y destaca por la presencia de un centenar de tamarindos que proporcionan sombra al espacio, además de parterres de flores y setos verdes, un estanque y diversas fuentes y estatuas.

Elegantes palmeras completan el conjunto de estos jardines, junto a un enorme tiovivo que recuerda la época de la Belle Epoque y hace las delicias de los más pequeños.

A destacar también justo al lado del Parque,  la plaza de Cervantes con la estatua de Don Quijote y Sancho Panza.





PUNTO 3.- La Perla  ( Web Oficial )

Seguimos paseando por el Paseo Miraconcha y hacemos unas fotos al balneario La Perla.

LA PERLA

La Talasoterapia de La Perla es la heredera natural del ambiente de la Belle Epoque donostiarra. Hace más de un siglo, la reina María Cristina establece en la ciudad el centro de veraneo de la Casa Real. Los baños de mar formaban parte de los placeres refinados de los veraneantes, un placer que unía los efectos terapéuticos a la relajación y el bienestar.
En La Concha, con el título otorgado de “Playa Real” se inauguraba La Perla, un balneario de madera que sería sustituido en 1.912 por el nuevo balneario, señalado por los periódicos de la época como uno de los más hermosos del mundo. La Perla del Océano aprovecharía sus instalaciones para repartir salud y serenidad.
En la actualidad, en el incomparable marco de la Bahía de La Concha, se encuentra el Centro Talaso-Sport La Perla. Un centro de Talasoterapia y Deportivo, que aúna los beneficios del mar con la puesta en forma.
Un lugar único en Europa, donde el agua marina es el medio para conseguir una verdadera terapia de relax y tonificación física.

Más de 4.500 m2 para disfrutar toda la familia, donde salud, bienestar y calidad en el servicio, es lo primordial.





PUNTO 4.- El Real Palacio Municipal Miramar

Para comprender la grandeza de este parque y palacio, hemos de recordar la figura de la Reina Mª Cristina, viuda de Alfonso XII, ya que fue un personaje clave en el auge moderno de San Sebastián. Convirtió en capital y corte de verano de la corona española a la capital guipuzcoana, que eligió, tras anteriores estancias, como residencia estival. Pasó en la ciudad los veranos desde 1.887 a 1.929; hasta 1.894 en el palacio de los duques de Bailén, en Aiete, y posteriormente en el de Miramar, que hizo construir (1.889-1.894) sobre terrenos que había adquirido en el antiguo lugar de Loretopea, dominando la bahía de la Concha. En este palacio real de Miramar residió con ella numerosas temporadas, sobre todo la primera mitad de su reinado, su hijo, Alfonso XIII. Se mostró interesada y atraída por el País Vasco, llegando a manifestar especial predilección por el país, especialmente por Gipuzkoa y la capital donostiarra, estima que reportó grandes beneficios a la provincia y fue correspondida durante los veraneos regios y en la memoria histórica de la ciudad. Llevan en Donostia-San Sebastián el nombre de la Reina regente, uno de los puentes sobre el Urumea (1.905), y el hotel María Cristina (1.912). Cuenta asimismo con monumentos en los jardines de Ondarreta y en el parque de Amara.
El Palacio de Miramar es de estilo puramente inglés y presenta ciertos elementos decorativos neogóticos. En su interior dispone de ciertas zonas nobles que se mantienen fieles a su configuración original, como el Salón Blanco, el Salón de Música, el Salón de Madera, el Petit Salón, la Biblioteca y el Comedor Real. El resto del palacio ha sido reformado sucesivamente desde su compra por parte del Ayuntamiento, convirtiéndolo en un recinto más funcional aunque algo desvirtuado. Las últimas obras acometidas en el mismo, en 2.001, tuvieron como objeto la construcción de aulas para Musikene. Posteriormente, en 2.007, se restauró la torre del edificio.

En cualquier caso, el Palacio mantiene su aspecto externo original y es habitual la celebración de ciertas fiestas en sus jardines y zonas nobles, principalmente las del Festival de Cine de San Sebastián.
Tumbarse en el cespe de los jardines y contemplar el mar, es un momento de aquellos inolvidables, que dejan huella.




PUNTO 5.- Pico del Loro

Es justo “la frontera” entre la playa de La Concha y la de Ondarreta.

Popularmente se le conoce como Pico del Loro aunque su verdadero nombre sería Loretopea (Debajo de Loreto), ya que en lo que es el actual palacio de Miramar existía una ermita en honor a la Virgen de Loreto.

Estas rocas separan las playas de la Concha (a la Derecha) y Ondarreta (a la izquierda).

Existe un paseo que permite cruzar estas rocas siempre que no haya marea alta.

Este lugar es un paraiso para el bodyboard, hace pocos años unos franceses descubrieron la ola que se forma al rebotar las olas en la pared del pico del loro.



PUNTO 6 .- Playa de Ondarreta

La playa de Ondarreta es una playa urbana de la ciudad de San Sebastián (España) situada en la bahía de La Concha.

Ondarreta es la más occidental de las playas donostiarras y la de menor longitud, aunque debido a su localización su anchura media sea mayor que la de la playa de La Concha por estar menos expuesta a la variación de las mareas. De hecho, pese a tener una longitud menor de la mitad de la longitud de playa de La Concha, su superficie media, de 60.000 m², es 6.000 m² mayor que la de esta última.

Su perfil es más juvenil e informal que el de la playa de La Concha, aunque su uso es igualmente masivo. Antes de la reforma profunda acometida en la Playa de La Zurriola era frecuentada para la práctica del surf, que hoy se ha trasladado por completo a esta última. La playa cuenta con vestuarios, duchas y baños públicos, y dispone de una cafetería.

El paseo de Ondarreta, que bordea la playa, dispone de varios tramos con la famosa barandilla de La Concha, mientras que otros están abiertos a la playa, al ser la diferencia de cotas entre ambos de unos pocos metros.

La Playa Ondarreta y los Jardines Ondarreta, donde estaba la cárcel del mismo nombre
Enfrente de la playa están los jardines de Ondarreta y componen un variado y simétrico conjunto floral. Destaca la gran escultura que el Ayuntamiento y los vecinos de la ciudad dedicaron a la reina María Cristina de Austria, así como una escultura moderna (Zeharki) obra del autor Juan Ramón Anda. Cuenta con un carril para bicicletas.

Lo que tal vez mucha gente no sepa es que estos jardines ocupan lo que hasta 1.948 fue la Cárcel de Ondarreta. De ahí el siguiente monolito, construido con restos de muros de esa cárcel.

La cárcel de Ondarreta fue abierta en 1.890, para convertirse en prisión provincial, en la que mezclaban a todo tipo de presos y presas, pero desde 1.931 se agolparon sobre todo presos/as políticos. A partir de 1.936, los franquistas encarcelaron a miles de personas, muchos de ellos fueron torturados y al menos 600 fusilados por los responsables franquistas. Las protestas políticas y las peticiones de libertad fueron desoídas.





PUNTO 7.- Peine del Viento 

El Peine del Viento XV (comúnmente conocido como Peine del Viento o El Peine del Viento) es un conjunto de esculturas de Eduardo Chillida sobre una obra arquitectónica del arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui, siendo probablemente su obra más importante y conocida.

Se encuentra situado en un extremo de la Bahía de La Concha, al final de la Playa de Ondarreta. Está compuesto por tres esculturas de acero, de 10 toneladas de peso cada una, incrustadas en unas rocas que dan al mar Cantábrico, cuyas olas las azotan.

Chillida siguió trabajando en la serie Peine del Viento, que coincide en el aspecto formal con su colección de estelas, y particularmente, con las dedicadas a Picasso, Allende y Neruda.

La obra fue finalizada en 1.976. Además de las esculturas, se acondicionó una zona en los alrededores de las mismas con unas salidas de aire y agua que se abastecen de las olas que rompen contra las rocas y las esculturas.

Ya nos habían avisado que se encontraba cerrada temporalmente por peligro de derrumbe de parte de la montaña. De hecho días atrás, según decían, habia habido un desprendimiento de rocas que hirieron a un joven. De todas formas nos acercamos, pensando que por lo menos de lejos podríamos verlo y con el zoom hacer fotos. Nuestra sorpresa al llegar fue que las vallas que impedían el paso estaban tan lejos de las esculturas que ni siquiera se veian. Ya se que no hice bien, pero tenía tanta ilusión que no podía despedirme de Donostia sin ver en directo esta maravilla. Así que como muchísimas otras personas, crucé esa valla. Eso sí, con muchísima precaución y el tiempo justo de hacer fotos y un video. Lo que más me impresionó fue precisamente lo que capté en ese video, el ruido del aire y agua de esos agujeros por donde sale aire y agua cuando rompen la olas. Ese día el mar estaba sereno y apenas se oía y el agua no subía. Aún así, mereció la pena saltarse un poco la ley pasando las vallas.








Estos enlaces son de internet, los que yo había visto y la razón por la cual tenía tanto interés por visitarlo in situ.
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3

Y damos por acabada la larga jornada. Imposible volver caminando. Ya no podemos más. Así que cogemos en la Plaza del Funicular del Monte Igeldo, que mañana por cierto visitaremos, el autobús nº16 que nos dejará cerca de la Parte Vieja, concretamente en la Plaza Guipuzkoa. 
Para acabar quisiera poner una foto del Paseo de la Concha, que por desgracia no es mía sino encontrada en Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario